Hoy en día hay mucha gente que tiene como hobbie el running, y piensas que correr es eso, simplemente echarse a correr. Pero hay que saber correr y para ello hay que saber respirar de forma adecuada y también estirar de forma correcta, después de cada sesión.
¿Por qué el yoga te ayuda si eres corredor?
Existen beneficios del yoga tanto a nivel físico como mental, ya que es una actividad muy completa que nos ayuda a conocer nuestro cuerpo, ello incluye tanto las articulaciones como los músculos. Mediante la práctica de las asanas estamos oxigenando la sangre y renovando nuestra energía, lo que provocará diversos beneficios en nuestro cuerpo como pueden ser, aumento de la flexibilidad de nuestros músculos, que hará que disminuya poco a poco tu rigidez haciendo que tengas menos probabilidad de lesión facilitando el movimiento de tu cuerpo, aumento de nuestra capacidad pulmonar, muy positivo para aumentar la resistencia, restablecimiento del equilibrio del cuerpo para que al correr, tu postura sea lo más correcta posible… etc.
¿Cuándo es mejor estirar?
La práctica de yoga incluye muchas posturas de estiramientos muy beneficiosas para todos aquellos que salen a correr. El trabajo de estiramiento es fundamental para los corredores pero es importánte distiguir: el estiramiemto post ejercicio, para aliviar la tensión y enfriar el músculo: este estiramiento, debe ser suave ya que nada más terminar de realizar un trabajo intenso, tu musculatura ha sufrido microroturas que podrían causarte una lesión si lo haces de manera intensa. Por otro lado, tenemos los estiramientos que nos van a ayudar a la movilidad articular y a ganar flexibilidad en nuestros músculos que se realizarían en sesiones independientes a la carrera.
A nivel mental o espiritual el yoga aporta a los corredores una capacidad de control de las emociones.
Hay diferentes tipos de yoga, todos ellos adaptados a las necesidades de cada persona y al tipo de entrenamiento. La dificultad a la hora de llevar a cabo una asana que supone un esfuerzo físico, ayudará a la hora de soportar el cansancio y la fatiga durante la carrera.
Uttanasana
Para hacer uttanasana, ponte pie al principio de la esterilla, baja poco a poco y con la espalda recta, notarás como las caderas rotan hacía atrás, coloca las manos a ambos lados de los pies, la idea es que la tripa y el pecho se junten lo más que puedas a los muslos, quedando la cabeza suelta. El cuello y los hombros tienen que estar relajados, de lo contrario lo único que conseguirás es lesionarte, y las piernas están firmes y estiradas
Utthita trikonasana
Para hacer la postura de utthita trikonasana, las piernas están separadas y estiradas, de forma que notemos como los muslos y la parte interna están trabajando, inclinaremos nuestro cuerpo todo lo que podamos hacia el lado derecho (o izquierdo), colocando el pie derecho hacia delante y el pie izquierdo a 30 grados, de forma que el talón de delante esté en línea con el arco del pie de atrás, y bajaremos la mano derecha para sujetar el dedo gordo del pie. En caso de que no lleguemos, podemos colocar la mano en el empeine, en la pierna, o incluso ayudándonos de un bloque, pero manteniendo siempre las piernas estiradas. Es fundamental alargar la espalda y no caernos sobre el costado que mira al pie delantero.
Parsvottanasana
Para hacer esta postura, lleva el pie derecho hacía delante entre las manos estirada. La pierna izquierda se queda atrás, con la rodilla lo más extendida posible. Las caderas están alineadas y mirando al frente. Las manos caen a ambos lados del pie de delante. Si podemos, apoyamos toda la palma de la mano y sino, simplemente apoyamos la yema de los dedos.
Paschomottanasana
También llamada la postura de la pinza, sentado con las piernas estiradas, coloca los pies en flex. Inhalas y al exhalar te inclinas hacia delante, de forma que con las manos agarras los dedos gordos de los pies o los tobillos o hasta donde llegues. Se trata de que tu abdomen y tu pecho estén en contacto con tus muslos, pero tu espalda debe estar estirada, nunca curvada, si no eres capaz de mantener la espalda estirada, puedes flexionar un poco las piernas. Los hombros deben estar relajados y el cuello también.
Baddha konasana
Para hacer baddha konasana, deberás colocarte sentado sobre la esterilla con las piernas flexionadas, junta la planta de los pies y deja caer las rodillas hacia los lados, de forma que hagas la forma de un rombo con tus piernas, mantén la espalda estirada. Mantente en esta postura un mínimo de 10 respiraciones.
Con la práctica de yoga, aprenderás a estirar y a ganar flexibilidad, si eres corredor te animo a que vengas a THECLASSyoga a practicar con nosotros y experimentes qué hace el yoga por ti.