Casi toda enfermedad es el resultado de un error de conducta.
Debemos comer lo necesario, sin pasarnos, sólo si tenemos hambre y siendo rígidos con lo que comemos. Todo exceso recarga el organismo, entorpece su funcionamiento y es malo para la salud.
Casi todas las enfermedades están causadas por materias químicas. Y todas estas materias (excepto el oxígeno y los pensamientos que generamos) vienen de los alimentos. Si supiéramos cómo y qué comer, todas las enfermedades podrían prevenirse y ser curadas a través de una nutrición adecuada.
Inauguro categoría en el blog!! Nutrición 😉
Me apetecía mucho empezar a escribir sobre alimentación. Estoy estudiando un curso de nutrición y planificación dietética, en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y he asistido a varios cursos de nutrición Ayurveda, la medicina hindu mas antigua… y me parece un tema vital. Aprender a ser más conscientes de lo que comemos, tanto si practicas yoga como si no lo haces, porque lo que comemos es lo que somos, y lo que comemos es lo que hace que estemos sanos o enfermos, que vivamos más y con calidad o menos y enfermos.
¿Y qué tienen que ver la alimentación y el yoga?
Tienen que ver todo. El camino del yoga hace que te conviertas en la mejor versión de ti mismo, tanto a nivel físico como espiritual. Cuando esto ocurre, como se lleva demostrando desde hace más de 5.000 años, se producen cambios en tu mente, en tu percepción de la vida debido a la consciencia plena que desarrollas. Te descubres a ti mismo, descubres que todo está dentro de tí, que sólo tienes que aprender a sacarlo. Como filosofía de vida que es, con el tiempo desarrollas todo el potencial que tienes dentro y descubres el sentido de la vida y de tu vida a través del conocimiento pleno de tu cuerpo y de tu mente.
Sin salud la vida no es vida; es solo un estado de languidez y sufrimiento – una imagen de la muerte.-Buddha.
Hace falta tiempo (yo acabo de empezar el camino, es duro y dura toda la vida; pero a la vez es increíblemente retador y bonito), pero, cuando te conviertes en un yogui disciplinado te puedes olvidar de las enfermedades para siempre. A mi me da igual cuanto tiempo vivir, lo que quiero es que mi vida sea de calidad. No me vale tener 60 años y no poder moverme, o estar deprimida. Así que, aunque nuestro destino no depende al 100% de nuestra conducta, sí me atrevería decir que un 90% sí. Esto es super buena noticia, ¿no crees?
¿Y los animales, son comida?
En el proceso de convertirte en un yogui honesto, llegas a entender cosas como que la carne no es una cosa. Son seres vivos casi tan sensibles como tu. ¿Te comerías a tu perro? Te darás cuenta de que sí, es lo mismo. Cuando despiertas esa consciencia tan desconocida al principio, también podrás ver el hecho de cómo han sufrido los animales para llegar a tu plato y de cómo lo que comes es lo que eres y transmites.
Yo conozco a varios de estos yoguis experimentados y honestos que están enfocados en la búsqueda de su dharma (el verdadero sentido de la vida), y que no serían capaces de ser parte del círculo de sufrimiento, ni de ser generadores de él por el simple hecho de algo tan bajo y simple como un plato de comida innecesario. Además, el yogui llega a entender también que al invertir su dinero en la industria de la carne, está financiando desde su bolsillo esta masacre.
El discurso del ex economista jefe del Banco Mundial, Nicolas Stern
Aquí tienes un claro ejemplo de porqué debemos cambiar los patrones de alimentación. Según el británico Nicholas Stern, ex economista jefe del Banco Mundial:
Un mundo sostenible tiene que ser necesariamente vegetariano, ya que el gasto de agua y la producción de gases de efecto invernadero para producir cárnicos es descomunal: ese 14 % equivale a multiplicar por 20 las emisiones de España en un año. Además, la comida para el ganado es ingente: un tercio del total de la que consume el planeta (según el estudio sobre «Los beneficios climáticos de un cambio de dieta» de Springer Science y Business Media, 2009). Si todo sigue como hasta ahora, las temperaturas subirán hasta cinco grados en un siglo y el sur de Europa será un desierto. Ser carnívoro se volverá inaceptable, como ahora lo es conducir ebrio.
El doctor del futuro no tratará el cuerpo humano con drogas, sino que prevendrá las enfermedades con la nutrición.
-Thomas Edison.
Mi intento de hacerme vegetariana
Yo intenté hacerme vegetariana hace un año, después de un retiro de yoga con comida vegetariana buenísima, durante una semana. Creía que estaba convencida del todo, pero todavía no he desarrollado esa consciencia por completo. Lo pase «mal» porque no sabía bien qué comer ni sentía del todo el porqué lo hacía.
Recuerdo la boda de Meri, una amiga, no tome ni un aperitivo porque todo tenía algo animal, y, cuando llegue a la cena tenía tanta hambre que me tomé el solomillo entero. Claramente no estaba preparada jaja… Es muy importante si tomas la decisión, hacerlo bien y asegurarte de que sabes sustituir todos los nutrientes que hacen falta en tu dieta. No es una decisión que puedas tomas de la noche a la mañana.
Ya no como nada de carne, ni me apetece. Como a veces pescado pero me lo voy quitando, aprendiendo a sustituir los nutrientes esenciales, poco a poco… 😉 estoy encantada!! estoy mucho más fuerte, ágil, y libre…
La mala salud no es causada por algo que no tienes; es causada por molestar algo que ya tienes. La salud no es algo que necesitas conseguir, es algo que ya tienes si no la molestas. -Dean Ornish.
Batido de espirulina, manzana y leche de soja, para empezar el día a tope de vitaminas!
Las enfermedades de mi familia
Como casi todos nosotros, tengo antecedentes en mi familia de las enfermedades del presente: cáncer, alhzeimer, depresión, diabetes… y ha sido un gran sufrimiento perder a seres queridos viendo cómo, quizá, se podría haber evitado sus prematuras muertes y su sufrimiento. Necesitaba encontrar la solución, saber más, ser más consciente y conseguir no caer en las mismas enfermedades, ni por exceso ni or defecto de nutrientes. Poco a poco lo voy consiguiendo, aunque es un camino difícil y disciplinado. Hay que aprender y desaprender muchas cosas y cambiar muchos hábitos y teorías que nos han o nos hemos inculcado.
Los principios de la alimentación que te harán evitar caer enfermo
La buena nutrición está inventada desde hace siglos, sólo falta más publicidad de lo buen y menos marketing de alimentos envenenados por la industria consumista que sólo piensa en ganar más y más dinero y que poco le importa si nos morimos 20 años antes de lo que deberíamos y si nos ponemos enfermos «gracias» a ellos.
Los principios de la nutrición Ayurveda aparecen reflejados en el “Bhagavad Gita” (la “biblia del yoga”):
Los alimentos gratos a los seres humanos son de tres clases, correspondientes a cada disposición individual. Escucha la diferencia entre ellos:
– Los alimentos puros que acrecientan la vida, la energía, la robustez, la salud y el bienestar; los que son sabrosos, suaves, jugosos, nutritivos y gratos, son favoritos a los seres humanos de cualidad pura (Sattva).
– Los seres humanos dotados de cualidad pasional apetecen los alimentos acres, amargos ácidos, salados, muy cálidos, picantes, áridos, ardientes, los cuales son fecundos en molestias, dolores y enfermedades (Rayas).
– Los alimentos pasados, rancios, desabridos, hediondos y corruptos, los desechos de las comidas y los «manjares» impuros; he aquí lo que prefieren los seres humanos de cualidad tenebrosa (Tamas).
Una dieta correcta. Osho, El Libro del Harac
Para una dieta correcta, lo primero que hay que recordar es que no debería provocar excitación, no debería intoxicar, no debería ser pesada. Después de comer correctamente no deberías sentir pesadez ni somnolencia…
A nivel corporal una buena alimentación debería ser sana, no debería estimularte y debería ser no violenta; a nivel psicológico la mente debería estar en un estado de dicha, gracia y felicidad; y a nivel del alma debería haber un sentimiento de gratitud, de agradecimiento. Estas tres cosas convierten a la comida en la alimentación correcta.
¿Qué tipo de alimentación sigo?
Existen muchas y son todas muy diferentes: vegetariana, macrobiótica, frugívora, vegetariana, crudivorista…
Hay tantas teorías que lo normal es perderse y no saber por dónde ir… Así que yo creo que lo importante es ver cuáles son los puntos comunes entre todas ellas:
- Comer el alimento siempre en su estado natural, sin quitarle nada, y sin añadir ningún aditivo químico, ya que nuestro cuerpo no esta preparado para asimilarlo.
- Reducir la cantidad de alimento que tomemos, para no sobrecargar nuestro organismo y esencial para la prevención de enfermedades.
- Alimentación variada, ya que ningún alimento aporta todos los nutrientes necesarios para la vida.
Fuera de estos tres requisitos, todos tienen cosas positivas y negativas. (ej: exceso de verduras diarrea, exceso de frutas desmineralización… exceso de carne: agotamiento hepático, hipertensión, artrosis…)
Pero por ejemplo, la ausencia de carne… no parece provocar perturbación alguna si la alimentación está suficientemente provista de proteínas, como las del huevo o los quesos.
Aunque hay excepciones: si por ejemplo pretendemos que una persona mayor se vuelva vegetariana, tenemos que hacerlo con prudencia ya que hay casos en los que estos organismos no consiguen utilizar las proteínas de los vegetales y de los subproductos animales (huevos, queso) y se produce un debilitamiento importante, que no hay que confundir con una crisis de desintoxicación, interpretación desgraciadamente bastante extendida en los medios naturalistas.
Mis mandamientos de la nutrición
- Mastica mucho la comida, saboréala
- No bebas nada durante las comidas
- No comas productos que contengan sustancias químicas ni calorías vacías
- Se regular con el horario de tus comidas
- No comas hasta llenarte, para un poco antes
- No cenes mucho
- No tomes alimentos muy calientes o muy fríos
- No comas a todas horas por falsa sensación de apetito
- No comas disgustado o con preocupaciones
- Elige una combinación adecuada de nutrientes en cada comida (os hablaré en otro post de estas combinaciones), las compatibilidades son fundamentales dentro de la nutrición
- Come siempre con hambre
Intenta evitar estos alimentos
- Bebidas envasadas, efervescentes
- Café y té
- Animales
- Arroz blanco
- Azúcar
- Alcohol
- Especias picantes
- Leche de vaca
- Pan blanco, pastas y harinas refinadas
- Sacarina
- Sal
Evita también los alimentos fritos, conservas, alimentos desmineralizados; desvitalizados; o que contengan colorantes, aditivos o sabores artificiales.
Consume sólo productos frescos. Los alimentos ya cocinados se pudren a los dos días.
La importancia del ayuno
El ayuno nos ayuda a desintoxicar todo el organismo. Cuando lo hacemos, dejamos que nuestros órganos internos descansen y se regeneren. Muchos dicen que es la mejor terapia para combatir y eliminar las enfermedades. Además es bueno también para conseguir equilibrio físico-mental. Los animales lo practican siempre que están enfermos y a lo largo de la historia han sido muchos personales históricos los que lo han practicado y han probado sus beneficios.
Os contaré más adelante cómo preparar tu cuerpo y cómo ayunar de forma adecuada.
Te doy la receta de Wu Yunqing, un yogui que vivió hasta los 160 años sin enfermar
Cuando le preguntaron sobre su alimentación, contestó: “Como maíz, arroz, batatas, frutas y verduras”. Dice que cuando se encuentra cansado se sienta un rato mirando al techo, para vaciar su mente. Al poco rato duerme profundamente. Lo mejor es dormir plácidamente aunque sea poco tiempo. Observa que la clave de la salud es poseer un equilibrio entre la mente y el cuerpo.
Su secreto es este: “A mi no me interesa vivir muchos años; nunca me intereso. Lo que me ha interesado es el camino y que éste haya sido agradable, sin enfermedades, sin pesadillas, sin angustias. Los alimentos naturales crudos limpian la savia de nuestra sangre y entonces recibimos el rocío bienhechor de la salud. Yo jamás cocino con fuego. La fruta es el elemento más elevado que Dios ha concedido a los seres humanos. Es la liberación del ser humano de la cocina. Toda otra comida hace que el ser humano caiga enfermo, no inmediatamente, pero sí al cabo de los años. Los seres humanos sólo piensan en estar fuertes, pero existe una alimentación superior que la llamo Natura. Ella hace que me alimente mucho más de los rayos del Sol que de la comida que como. Por eso, desde los 17 años he comido fruta y cocinado sin fuego, y nunca he estado enfermo.”
Cuando un medico occidental le pregunto porque no comía carne, respondió: “porque los que comen carne duran poco…”
Cuida de tu cuerpo, es el único lugar que tienes para vivir. -Jim Rohn.
Aquellos que piensan que no tienen tiempo para el ejercicio, tarde o temprano tendrán tiempo para la enfermedad. -Edward Stanley.
Espero que te haya gustado.
Namaste
Hola Lucía, me ha parecido muy interesante este blog sobre nutrición, espero que hagas más sobre este tema. Me podrías decir por qué hay que evitar tomar té? Es que yo suelo tomar té verde.
Gracias
Hola Mercedes,
Qué bien, me alegro mucho de que te haya gustado 😉 Escribiré más. Lo de evitar el té es porque la teína, al igual que la cafeína, te irrita las mucosas. yo tomo té también, simplemente es un consejo para no abusar demasiado.
un abrazo,
Ostras! Me ha encantado Lucía!! Yo soy vegetariana des de hace 8 meses y nunca me sentí mejor que ahora. Además es como si el sentido de todo se estuviera apoderando de mí a través de la alimentación, el yoga, mi forma de pensar…voy equilibrándome poco a poco yo misma y lo noto.
La verdad, es brutal lo que podríamos hacer si nos alimentáramos mejor. La salud es lo primero. Yo siempre he dicho que quiero vivir muy bien toda mi vida! Con mucha salud! Y estoy muy decidida a ello. Presto mucha atención a lo que le doy a mi cuerpo, y lo mejor? Que cuando no le doy lo que necesita me avisa de alguna forma u otra. Me encanta en realidad! Me siento conectada conmigo y con mi cuerpo. Es genial!
Gracias y gracias por tus posts!!! Un besito!!
Hola Marta! qué genial que ya estés en ese punto, en el punto que muchos deseamos llegar. Yo me siento tambièn muchísimo mejor cuando cuido de mi alimentación. Y mi cuerpo es extremadamente sensible. Lo noto muchísimo, tanto en mi cuerpo como en mi estado de ánimo.
Muchas gracias por compartir tu historia. Un abrazo!
Mas que gustarme, que me ha encantado, me ha enganchado interesantemente. Espero seguir leyendote más. Ya me subscribí para no perderme nada.
Hice un cambio de vida en Agosto de 2015 y tbn sólo como pescado ocasionalmente, más que antes. Y carne de pollo de vez en cuando. Una vez cada 15 días consumo uno de los dos. Pero no lo echo de menos ni lo necesito. Y me encuentro mejor. Además soy trasplantada de riñón y todo va mejor. Gracias
Hola María,
Entonces estamos más o menos en el mismo punto. Es curioso, no sabía que iba a haber tanta gente buscando este camino… porque lo cierto es que a mi al rededor la gente es bastante reacia a dejar de consumir de carne, así que de verdad que me alegro mucho poder compartir nuestras experiencias y conocimientos por aquí.
Muchas gracias!! y qué bien que te siente así después de tu operación.
Un abrazo!!
Me encantaa!!! Siento que te preocupas por cada un@ de nosotros! Que quieres sembrar una semilla de bienestar en cada persona!!! Que bueno q hayan personas asi!!! Gracias por todos los consejos!!
Sí!! ojalá Vivi!! me encantaría 😉 es necesario aportar cosas que den valor y además creo que todos necesitamos porque estamos hundidos en el consumismo que no nos deja ver nada…
Un abrazo y mil gracias por tu mensaje!
Muy interesantes Lucia! Estoy metiéndome en el mundo del Yoga (En gran parte gracias a ti) y me gusta mucho, la alimentación es un tema que me encanta y que llevo tiempo interesada. Intento leer mucho y cada vez voy más hacia lo natural. Cuido mucho mi alimentación pero sigo enfermando mucho (constipados, gastrointeritis y cosas tontas, por suerte) y se que la alimentación es la manera pero no consigo encontrar mi equilibrio.
Te agradezco que incluyas este tipo de post, seguro que son de gran ayuda.
Un saludo y gracias!
Hola Carmen,
Qué bien! me alegro mucho de que te estes iniciando en el yoga y que en parte sea por mi 😉 qué ilusión!! qué tal vas?
Hay demasiada información y creo que hay que juntarla toda y explicarla bien para poder guiarnos a una vida más sana, con directrices claras y sencillas y sobre todo que aporten y sean fáciles de seguir poco a poco.
Un abrazo y muchas gracias
Es un post que me interesa tanto que he visto la publicación en el trabajo, y me lo he apuntado en la agenda para luego en casa leerlo detenidamente.
POr lo que he podido leer por encima, yo estoy intentando poco a poco retirar la carne de mis platos, creo que no me sienta bien, sobre todo a nivel mental, puesto que va en contra de un de mis principios fundamentales que es el no causar daño animal alguno
Espero que pronto llegue ese día.
Gracias Lucía por estas entradas tan completas y llenas de sentido
Hola Cristina! jejeje qué mona qué ilusión 😉
A mi me pasa lo mismo, mentalmente necesito hacerlo… pero es ciertp que quiero hacerlo de forma consciente y poco a poco, para no recaer y también quiero ir sintiendo cómo mi cuerpo va cambiando.
Un abrazo y muchas gracias!
me parece muy interesante. Las pautas son difíciles de comenzar pezo poco a poco se consigue el objetivo. Genial, me encanta.
Hola Matilde,
Me alegro de que te haya parecido interesante. Son pautas para seguir poco a poco y sin ser estricto. Pero para ir acostumbrándonos a tener hábitos un poco mejores.. 😉
Un abrazo!
Hola lucia!
Me ha encantado tu post… Yo la
Verdad es que aun no estoy preparada para dejar la carne.. Pero me parecen muy interesantes tus pautas. La parte del ayuno creo que la
Podria hacer. Cada cuanto es recomendable? Que se ingiere en se dia? Muchas gracias lucia!
Hola!! qué bien! me alegro de que te haya gustado! 😉 La parte del ayuno es recomendable hacerla si puedes una vez al mes, pero depende mucho de cada persona. Hay muchos tipos de ayunos. Yo te recomiendo que empieces simplemente por tomar durante un día sólo infusiones y algo de fruta si no puedes aguantar. Con eso verás cómo tu cuerpo descansa un montón y te sientes mucho mejor los días siguientes. Escribiré un artículo sobre los ayunos dando toda la información.
Bss
Excelnte articulo, quiero mas! Exito
Me alegro mucho Karla!! el jueves más 😉 besitos!
Que bueno el artículo! Me ha encantado. La verdad es que parece que somos poca gente los que dejamos de consumir alimentos procedentes de animales, pero es maravilloso ver que la realidad es otra, poco a poco vamos siendo más! Cada día hay más gente preocupada por su salud, por la del planeta y por la vida del los demás seres vivos, y es que este tipo de artículos ayudan muchísimo, a difundir y a informarnos como es debido.. ¡Muchas gracias Lucía!
Por cierto, a mi el ayuno también me parece muy interesante, Así que espero impaciente tu próximo post, sobre el ayuno y sobre yoga. Que me encantan! Saludos, María
Hola María!! Qué bien ! me alegro mucho de que te haya gustado 😉 es genial cada día ser más gente consciente de la importancia de la alimentación. La semana que viene escribiré otro artículo relacionado con la alimentación y dentro de poquito un plan detox que estoy probando después de hacer un curso!! El del ayuno cuando lo practique escribiré mi experiencia también.
Un abrazo grande!
Me interesa muchísimo todo esto. Llevo meses intentando iniciarme en el yoga de manera libre (sin acudir a ningún centro) y también cambiar mi manera de alimentarme, aunque sin abandonar el pescado sin el cual siento que pudiera vivir. Y la verdad, estoy muy liada. No sé por dónde empezar ni como organizarme. Leo mucho, y algunas cosas he cambiado, sobretodo en la alimentación, pero en el yoga… Cuando veo las posturas, creo que no podré alcanzarlas nunca… Bueno, me he apuntado a tu newsletter a ver si me ayuda. Gracias!
Amparo!! intenta ir a un centro. Te ayudará un montón para empezar con tu práctica. Y con el tema de la alimentación igual. Al principio estamos muy perdidos. Yo puedo ir guiando un poco por aquí pero lo mejor es visitar a alquien que controle. Conozco a una health coach super buena, si quieres su contacto te lo paso.
Bss
¡Enhorabuena por el post! Muy interesante y bien escrito.
A finales del año pasado me empecé a plantear bastantes aspectos de mi vida, entre ellos, la alimentación. Esa consciencia, a la que haces mención, es realmente revolucionaria cuando despierta, pero fundamental para el desarrollo de la persona. Después de documentarme bastante y de querer ser coherente con lo que mi conciencia me dictaba, decidí dejar de consumir productos de origen animal, empezando por la alimentación y poco a poco por otros aspectos como la ropa, etc…
No es un camino sencillo teniendo en cuenta la sociedad en la que vivimos, donde se celebra todo en frente de un plato de comida y donde poca gente se ha planteado siquiera el hecho de que la explotación animal actual es una absoluta barbaridad. Simplemente preferimos mirar a otro lado y seguir disfrutando, sin ningún tipo de remordimiento, de los mal llamados «placeres de la vida».
Mi experiencia personal me ha enseñado lo sensible que es este tema. Desde que tomé la decisión no he echado en falta comer nada de carne, ni pescado, ni leche, ni huevos y he descubierto todo un mundo nuevo y muy apetitoso de alimentos que antes no tomaba. Yo siempre he sido de buen comer y de verdad que, aunque de manera distinta y más responsable, sigo disfrutando mucho de la comida. Lo que me ha llamado realmente la atención ha sido la reacción agresiva de ciertas personas, en ocasiones muy cercanas, al conocer la decisión. Mi conclusión a estas reacciones es que hay personas que se sienten atacadas en su modo de vida simplemente por el hecho de que alguien cercano vea las cosas de manera diferente. Muchas veces resulta incómodo plantearse las cosas de manera responsable, especialmente cuando eso supone “asomar la cabeza del rebaño”.
Todo lo anterior lo digo desde el máximo respeto, no soy nadie para dar ningún consejo ni para juzgar. De hecho, me ha llevado 40 años de mi vida despertar esa conciencia, así es que entiendo perfectamente que uno ni siquiera se plantee estas consideraciones.
Además de despertar esa conciencia y compasión frente a los animales, lo cual de por si ya es una razón de mucho peso para decidir no consumir animales, hay otras razones que ayudan mucho a reafirmarse en tal decisión: la salud, el medioambiente, el desapego.
Si alguien quiere profundizar algo mas, recomiendo esta charla de Melanie Joy: https://youtu.be/o0VrZPBskpg que trata sobre este asunto desde el punto de vista psicológico y con una elegancia fascinante. También el documental Cowspiracy: https://youtu.be/d5DJDd4AHAM, realizado con mucho rigor y con un alto contenido didáctico.
Recientemente también decidí empezar en serio con Yoga y he asistido a tus clases un par de veces. He de decir que a pesar de que me ha resultado bastante duro, me han encantado. No solo por lo fluido de las clases, sino también por el ambiente que se respira y por la energía especial que desprendes.
Tu historia es una de esas en las que «has levantado la cabeza del rebaño» y que además de hacer lo que te gusta, estás ayudando a muchas personas por el camino. Te animo mucho a que sigas compartiendo ese ejemplo!!
Hola Juan!! no había leído tu mensaje, se quedo perdido en algún rincón de la nube y creo que no me llegó tu respuesta a mi mail…
En fin… me encanta!! todo un ejemplo. No puedo estar más de acuerdo contigo en todo lo que dices. Yo todavía estoy en el proceso con la alimentación, no tomo ya nada de carne y sé que dejaré de tomar pescado y alimentos de origen animal. Es un proceso lento y hay que respetarlo pero es increíble y genial empezar a ser consciente de todos los beneficios que llegan.
Es cierto que el ambiente en el que vivimos a veces deja mucho que desear cuando se tratan estos temas, pero bueno, nos desapegamos y listo jejej 😉 qué le vamos a hacer, peor para ellos. Creo que es importante mantenernos firmes para ganar y para llegar cada día a más gente y estoy convencida que cada día habrá más gente que piense como nosotros. Este finde veo los videos que mandas que seguro que son super interesantes.
Nos vemos en clase!! me alegro mucho de que te estén gustando.
Un abrazo!
Hola Lucía, enhorabuena por tu exitosa trayectoria y muchas gracias por compartir con tod@s tus hallazgos, tus conocimientos, tus avances, tu práctica diaria…y tu pasión. Yo he practicado yoga durante años de forma intermitente, pero no ha sido hasta ahora cuando he considerado NECESARIO hacer un cambio de rumbo, ser valiente y adoptar una nueva filosofía de vida que me haga realmente feliz. Dentro de este cambio (muy reflexionado, negado durante tiempo por el miedo a enfrentarlo pero fundamental para encontrarme conmigo misma) el amor y respeto por mi propio cuerpo, por mi propia vida, ocupa un lugar central. Y para ello, la práctica diaria de yoga y una nutrición adaptada a mis necesidades están siendo pilares clave. Estoy al principio del camino, con muchas dudas, muchas preguntas y muchos miedos, que poco a poco voy resolviendo, contestando y enfrentando. En este camino he tenido la suerte de encontrarte…creo que es «cosa del karma». Te leo y veo que tú has puesto en marcha lo que ha mi me gustaría! Lo has hecho real:te plantaste, dejaste tu trabajo y montaste tu escuela de yoga (te formaste como profesora, pusiste en marcha tu web, tu blog, te estás formando en nutrición…).Quizás yo lo haga…o quizás no llegue tan lejos en la disciplina, iré decidiendo mi camino dentro de esta toma de consciencia que ya he comenzado. Si bien, me gustaría hacerte unas preguntas, pedirte unas recomendaciones: Para formarte como profesora de Yoga, qué escuela recomiendas? Para Yoga en general? Y para Yoga para embarazadas? Y para niños? Programas de nutrición, te gusta el que estás haciendo en la UCM? Aprendes más de lo que hubieras aprendido en libros comprados por libre? Y qué me dices de la nutrición ayúrveda? Me recomiendas algún libro de Yoga o Nutrición que te haya gustado? Algún retiro de yoga especial?? Quizás son muchas preguntas…sí, sin duda lo son! Encontrar a alguien que ha seguido una trayectoria que haces meses yo desee y aposté porque fuera la mía ha sido genial! De momento, yo sólo practico, leo y medito en privado; la filosofía del yoga y todo lo que la rodea ahora forman parte de mi vida personal y quiero que sea esta misma práctica la que me lleve a decidir si doy o no el salto profesional. Muchas gracias por todo Lucía! Gracias por tu experiencia. Gracias por compartirla. Un abrazo, Ana (Ah, vivo en Valencia, aunque puedo desplazarme para cursos o programas puntuales)
Hola Ana!!! qué genial tu mail!! jejej ese hubiera sido mi mail tal cual hace poco más de un año cuando decidí dedicarme a este mundo tan increíble!!!
Si quieres dame tu teléfono y te cuento todo lo que me preguntas que va a ser más rápido y más fácil 😉 y te cuanto todo lo que pienso.
Te doy mi enhorabuena por que quieras iniciar este camino tan genial.
Bss espero tu telf 😉
Hola Lucia..como va… 🙂 ..te cuento que a traves de Telva te he encontrado, me ha fascinado y te he empezado a seguir…me encanta todo lo relacionado a la espiritualidad..la calidad de vida …ya te mande mi mail para recibir tus clases y comenzar ya…..te mando un cariño desde aqui..Buenos Aires.Argentina…Abrazo Andrea 🙂
Hola Lucía, muy interesante todo. Llevo practicando yoga Iyengar desde hace años porque tengo problemas en las articulaciones y me ha ayudado muchísimo. Últimamente me estaba planteando cambiar mi alimentación y tu artículo me ha parecido muy interesante. Intentaré hacer pequeños cambios para no empezar de golpe. Seguiré leyendo tus Consejos!
Gracias y buen verano!
Hola Lucia, me gustaría recibir cada jueves tus post de nutrición y de iniciación al mundo del yoga, gracias
Me encantas!! Gracias Lucia! Por supuesto que quiero aprender contigo!
Te descubrí hace tres días y estoy enganchada! Enhorabuena!
Gracias por compartir todo lo que vas aprendiendo desde tanta humildad y tanta ilusión, enhorabuena bonita!!
Me siento plenamente identificada con la comida, llevo dos años que dejé la carne, como salmón ahumado de vez en cuando para variar un poco (por aquello que tiene omega 3 y que me lo puedo comer sin cocinar). Solo tengo problemas cuando voy de finde a visitar a alguien o a lugares que no tienen la comida adecuada, me la como, como lo que me den, no me gusta ser «remingosa» con la comida, hay que agradecer que puedo comer algo, el problema es después :s el estomago ya está acostumbrado a un tipo de alimentación y comer con grasas, sal, cocidos inadecuados, etc hace sentirme descompensada, sin ánimos.
Algo muuuuy bueno!! (o eso creo) mi cuerpo sabe cuando lo estoy tratando mal (por ejemplo cuando me como un postre muy dulce) y al rato me reprende jajaajaj ahora veo las cosas dulces no como antojo si no como algo que no sienta bien a mi cuerpo. y no me apetece comerlo.
Me dicen: estas de vacaciones date un gusto, les respondo: es que no es gusto!!! no me apetece! si me hiciera sentir mejor me lo comería pero no es así 🙂 no es fuerza de voluntad, es que no me apetece!
Gracias por compartir! <3 Eres un sol
Muchas gracias Eliana! A mi me pasa lo mismo, como en raras ocasiones algo de pescado cuando no tengo otra cosa. Mi cuerpo también va aprendiendo y se hace caprichoso de lo bueno jeje ???? y a mi tampoco me apetece, es increíble. Piensas que te va a costar muchísimo y poco a poco tu cuerpo lo va rechazando sin que te des cuenta.
Un abrazo!
Hola me encanto tu post, me gustaria recibir mas info . Gracias!
Muchas gracias Marcela! Me alegro mucho 😉 te apunto para que recibas todo lo que voy mandando ok?
Un abrazo!
Me encanto y me pareció súper interesante!! Muchas gracias!!
Muchas gracias Soraya! Me alegro mucho 😉
Un abrazo!
Me encantó el blog y la forma en que compartes tus experiencias como practicante de yoga
Muchas gracias Mariel! Me alegro mucho 😉
Un abrazo!
Hola Lucia,
me ha parecido muy interesante, llevo muchos años tratando de dejar la carne pero me pasa que me falta información de como hacerlo, nunca he comido mucha carne pero no logro dejarla del todo.
Me podrías recomendar algún sitio para hacer cursos sobre ayurveda? o de cocina vegetariana?
Muchas gracias, te he visto en el evento de glamoursportsummit, todo lo que cuentas de tu experiencia personal sirve para personas como yo, que aun no se han animado a vivir plenamente por y para sus sueños.Gracias por inspirarme!!!
Hola Lucía, un placer leer tú blog y el poder crecer gracias a tus aprendizajes. Yo hace unos meses me he adentrado en el mundo del yoga y la verdad es que estoy fascinada y solo tengo ganas de aprender. En relación a la alimentación me siento un poco como tú a los inicios, que notas que quieres cambiar hábitos pero no se como ni por donde empezar. Te agradecería, si puedes orientarme un poco. Gracias. Namaste ????
Hola Vanessa,
Me alegro de que te guste el blog y el yoga 😉
Bueno, la verdad es que yo cada día estoy más concienciada con la comida, cada día como mejor y me encuentro mejor. Te recomiendo el libro de Beatriz Larrea, es una nutricionista que me gusta mucho y con la que voy a montar un programa de yoga y nutrición. Mira en su web (igual que su nombre)
Un abrazo
Me encanta todo lo que escribes yo como poca carne , me gustaría hacerme vegetariana pero no sé realmente la alimentación a seguir , me podrías aconsejar gracias .
Hola Lucia, me ha encantado el post! Me gustaria saber si publicaras recetas y mas consejos de preparación de alimentos. Como tu bien dices, es super importante la alimentación y el ejercicio para sentirse bien por dentro y reflejarlo por fuera. Yo siempre sufro de malestar en las digestiones cuando no vigilo lo que como y siento que debo comer sano para sentirme bien dia a dia.
Un abrazo. Namaste. 🙂