El budismo es una doctrina filosófica y espiritual no teísta ya que no cree en un Dios creador. Deriva del brahmanismo, una religión transitoria entre el vedismo y el hinduismo y se originó en India entre los siglos IV y V a. C. gracias al príncipe Siddharta Gautama, después conocido como Buda Shakyamuni.
Se extendió por Oriente y ha ido cobrando gran importancia convirtiéndose en una de las principales religiones del mundo. Existen diferentes tipos de budismo pero su esencia siempre es la misma: la enseñanza del Dhamma o Dharma, nuestro propósito de vida.
QUIÉN ES BUDA Y SU SIGNIFICADO
El Buda Gautama o Shakyamuni fue el fundador del budismo, aunque el significado de la palabra “Buddha” en sánscrito corresponde a “el que ha despertado” o “el que se ha iluminado”.
Es decir, no existe un único buda, y el budismo enseña que cualquiera tiene el potencial innato para llegar al despertar espiritual, nirvana o iluminación: una mente libre de obstrucciones.
Buda Shakyamuni fue el sabio más importante de la época y el que transmitió las enseñanzas. Hijo de rey, nació en Kapilavastu, capital de los Shakyas, al sur de Nepal. Vivía en una palacio lleno de lujos a los que renunció a los 29 años para buscar las respuestas a sus preocupaciones.
Realizó prácticas ascetas en grupo, viviendo una vida pobre y de auto indulgencia durante años. Así esperaba encontrar la solución a su dolor, sin embargo no le dio resultado, le causó debilidad y estuvo al borde de la muerte.
Tras ello decidió abandonar el ascetismo y practicar la meditación bajo el árbol Bodhi, uno de los símbolos del budismo. Se deshizo de toda distracción mental y encontró la iluminación, convirtiéndose en el Buda Shakyamuni, el iluminado.
Decidió viajar y compartir su conocimiento, dejando así las enseñanzas para que los demás podamos llegar a iluminarnos, y lo hizo a través de los giros de la “rueda del dharma”. En el primer giro expuso las cuatro nobles verdades.
CREENCIAS DEL BUDISMO: “LAS 4 NOBLES VERDADES”
- La verdad del sufrimiento (dukkha). Todo en la vida es sufrimiento: nacimiento, vejez, muerte, hambre, sed, no tener lo que queremos…
- La verdad del la causa (samudaya) del sufrimiento. El origen del sufrimiento es el deseo y el apego: querer o desear placeres conduce a la insatisfacción, a la infelicidad y al sufrimiento.
- La verdad de la cesación (nirodha) del deseo. Se puede eliminar el sufrimiento con el desapego: renunciando al deseo y eliminando así ataduras.
- La verdad del sendero (magga) de la cesación del sufrimiento. El camino que te lleva al final del dolor, al nirvana. Es una guía óctuple, de 8 pasos o códigos morales.
Las 8 etapas de la liberación o el camino óctuple son:
- La visión o comprensión perfecta. Estudiar y comprender la doctrina budista, las cuatro nobles verdades y el estado cíclico de reencarnación infinita en el que nos encontramos.
- La emoción perfecta. Decisión firme para llevar a cabo las enseñanzas budistas sin odio ni crueldad (amor, compasión, generosidad, empatía, tranquilidad…).
- El habla perfecta. Verdadera, afectuosa y positiva, que concuerde con la armonía y la unión.
- La acción perfecta. Tener intenciones éticas y morales, sin intereses egoístas para generar un karma positivo.
- La subsistencia perfecta. Ganarse la vida en concordancia a tus principios y sin hacer daño a los demás.
- El esfuerzo perfecto. Los estados mentales deben ser hábiles, trabajar con constancia, paciencia y esfuerzo para conseguir buenos resultados.
- La atención perfecta. Mantener una atención consciente en todo lo que hacemos para dirigirla al objetivo (consciencia hacia las cosas, a nosotros mismos, a los demás, a la realidad…).
- El samadi perfecto. La visión perfecta, relacionada con un estado de meditación y calma mental y espiritual. En este último paso se alcanza la iluminación.
OTROS PRINCIPIOS BUDISTAS SEGÚN LA FILOSOFÍA BUDISTA
Independientemente de la rama budista que se practique, los principios filosóficos suelen ser comunes:
- Tri Laksana: las tres características de la naturaleza del mundo son la transitoriedad (anitya), la insustancialidad del yo (anatman) y el sufrimiento (dukkha).
- Karma: cualquier acción tiene su consecuencia. Según la naturaleza de la acción, el karma será bueno o malo, y tendrá unos efectos u otros.
- Samsara: A diferencia de la concepción occidental del mundo, en la que el tiempo es lineal y al final de la vida habrá un castigo o una recompensa, el budismo cree que el tiempo es circular y se repite de manera infinita en un ciclo de nacimiento, sufrimiento y reencarnación en el que estamos atrapados (rueda del samsara).
- Nirvana: Iluminación espiritual a la que cualquier budista aspira. Una vez lograda se rompe el círculo de reencarnación y se consigue la liberación del samsara.
BUDISMO Y YOGA
Por todo lo anterior, el origen del yoga está relacionado con el budismo, existen diferencias y semejanzas entre ambas filosofías y no siempre se relacionan ya que no son lo mismo.
Entre las semejanzas destacan:
- Origen en el hinduismo, utilizan el sánscrito para los conceptos y se plantean como formas de vida, siendo sus bases ateas.
- El pranayama o respiración es recurrente en ambas como elemento imprescindible en la meditación (en yoga también en las posturas).
- Ambas consiguen el equilibrio del cuerpo y la mente a través de sus prácticas constantes.
- Aceptan el karma y el renacimiento derivado del sufrimiento.
- Tienen principios comunes, como ahimsa, la no violencia, o la dieta vegetariana.
- Aseguran una visión distorsionada de la realidad en la que surgen emociones negativas como el apego, el enfado, la soberbia, el ego…
- Debemos comprender cómo es la realidad verdaderamente y entrenar la mente para llegar a la felicidad plena.
- Para calmar la mente por completo necesitamos llegar al samadhi.
- Para alcanzar el samadhi necesitamos seguir una serie de pasos. En yoga corresponde a los yoga sutras de Patanjali.
¡Espero que te haya resultado interesante, si quieres descubrir más sobre la filosofía del yoga continúa con los siguientes artículos!