El hinduismo es una religión de la India y de las más antiguas, populares y complejas del planeta.

Es la tercera del mundo, después de la cristiana y la musulmana, y es la dominante en Nepal, Bali (Indonesia), Mauricio (África) y otros países del sur de Asia y diferentes culturas.

En India el 80% de la población se considera hindú o hinduista (término que no debe confundirse con el gentilicio de la India, que es “indio” o “hindú” pero no tiene que ver necesariamente con el practicante).

No tiene fundador, dogma único ni organización central, se estructura en creencias y doctrinas que la convierten en una filosofía de vida, y se refieren a ella como “sanatana dharma”, que significa tradición o camino eterno.

Los hindúes creen en muchos dioses pero en un solo Brahman como principio supremo universal, además del karma, la reencarnación y la liberación como tendencias fundamentales. Por ello el símbolo del hinduismo es el Om, que representa al Brahman, el todo, el universo y lo esencial.

hinduismo creencias

EL HINDUISMO: ORIGEN E HISTORIA

Nació hace más de 4000 años como resultado de la unión de prácticas espirituales y rituales en el subcontinente Indio.

El término hinduismo deriva de la palabra “hindú”, que es una adaptación persa del río Sindhu, que hacía frontera con continente Indostán. En el S. XIX los colonos añadieron el sufijo –ismo para hacer referencia al conjunto de prácticas y creencias del valle del Indo.

Se puede dividir en tres períodos:

  1. Védico: hace 4000 años. La región que hoy ocupan la India y Pakistán estaba poblada por tribus semi nómadas dedicadas a la ganadería, y lo que sabían de religión derivaba de los Vedas. Los dioses se vinculaban a fenómenos naturales y para comunicarse con ellos se realizaban rituales como sacrificios de animales y ofrendas de fuego.
  2. Brahamánico: cien años más tarde del védico, los pueblos arios invadieron las tribus y se apoderaron de las tierras convirtiéndolos en esclavos, creando así el régimen de castas sin posibilidad de vínculo entre ellas ni ascenso. La primera casta la formaban los brahamanes (casta dominante, los que dirigían el culto); la segunda los chatrias (los guerreros); la tercera los vaisyas (comerciantes y agricultores); y la cuarta los sudras (servidores y sirvientes).
  3. Hindú: las castas perduraron, pero apareció el budismo para retar dicho sistema de castas. Esta nueva religión sin Dios no dependía de deidades sino del individuo. Los brahamanes, para hacer frente al budismo, crearon templos para retener a los fieles.

el hinduismo

CREENCIAS DE UN HINDÚ

El hinduismo afirma que lo visible y material (“Maya”) es una ilusión y sólo es verdadero lo que hay detrás, “Brahmán” o “Atma”. La práctica religiosa busca acabar con esta ilusión para liberarnos de los ciclos repetitivos e infinitos de muerte y reencarnación gracias al encuentro de la paz interior.

El hinduismo clásico giraba en torno a tres ideas que derivan en el dharma (sistema orgánico de normas que rigen la conducta humana):

  1. Reencarnación según el karma.
  2. Sociedad organizada en castas (sigue vigente pero es más flexible).
  3. Vida en etapas (ashram) asociadas a determinadas metas: brahmacharya (periodo novicio de aprendizaje y castidad); grihasta (vida de casado, fundación y mantenimiento de la familia); vanaprastha (retiro al bosque, meditación y vejez); y sannayasa (peregrinación hasta la muerte como renunciante).

Ser hinduista hoy en día supone aceptar algunas creencias como:

  • Karma. Energía producida de acuerdo a las acciones de las personas: todo causa tiene su efecto. Puedes generar buen karma si tus actos son buenos, o karma negativo si no lo son.
  • Dharma. Hace referencia al modo de mantener el orden y el equilibrio en el universo. Son el conjunto de valores y obligaciones morales a los que el hindú está vinculado. Pueden ser normas sociales, religiosas, civiles… Y su incumplimiento tiene consecuencias sociales y personales.
  • Samsara: reencarnación. Toda la vida se basa en un ciclo de nacimiento, muerte y reencarnación. El alma ocupa un cuerpo físico nuevo de acuerdo a sus acciones, pudiendo ser existencias superiores, inferiores o medias.
  • Moksha: liberación espiritual. Se consigue a través de tres caminos o senderos: el de la acción (karma mmarga), el del conocimiento (gñana marga) y el de la devoción (bhakti marga).

“La felicidad se basa en poner de acuerdo tus pensamientos, tus palabras y tus hechos.” – Gandhi

Las 4 verdades vitales (purushartha) de un hinduista son: dharma (religión, ética y obligaciones); artha (riqueza, prosperidad y trabajo); kama (placeres, satisfacción de deseos y pasiones); y moksha.

Otras características son: dieta vegetariana, prohibición para casarse con alguien de una casta social diferente; rechazo de las cosas materiales y los placeres para alcanzar la iluminación; ofrendas al altar de las deidades según el culto que se practique, rituales…

DEIDADES O DIOSES HINDÚES

En el 300 a. C. surgieron los avatares. Cada divinidad celestial tenía una o más representaciones terrestres, a veces surgían como seres mitológicos y otras como personajes históricos. Por esta razón, algunas vertientes son henoteístas, ya que reconocen la existencia de varias divinidades pero solo uno es digno de adoración.

El culto a estos dioses derivó en la creación de numerosas escuelas y sectas, que existen hoy en día, presididas por maestros llamados gurús. Los tres primeros dioses forman la trinidad o trimurti, pero la lista podría ser eterna:

  • Brahma, el dios de la creación. Principio universal que representa lo absoluto. Se representa como un hombre barbudo y de cuatro brazos.
  • Vishnu, el dios de la conservación. Tiene muchos creyentes ya que reúne poder, bondad y belleza. Se le representa con cuatro brazos y algunos de sus avatares más comunes son Rama o Krishna.
  • Shiva, el dios de la destrucción. Su divinidad tiene dos mitades, la masculina y la femenina. Se representa como un yogui azulado con cuatro brazos y tres ojos.
  • Parvati: hija de las montañas y personificación del Himalaya. Es la esposa de Shiva.
  • Sarasvati: diosa de la sabiduría, el aprendizaje y el arte. Es la esposa de Brahma y se representa normalmente sobre un cisne o pavo real.
  • Kali: energía femenina o shakti del dios Shiva. Es la madre universal, destructora de la maldad y los demonios. Se representa como una mujer de color azul con cuatro, seis u ocho brazos y una espada ensangrentada.
  • Ganesha: dios de la sabiduría y la abundancia, hijo de Shiva y Parvati. Se representa con cuatro brazos y cabeza de elefante.

dioses hindues

LIBRO SAGRADO DEL HINDUISMO

No existe un único libro sagrado debido a la complejidad del hinduismo, pero existen escrituras antiguas que se clasifican en dos grupos:

  • Shruti: “lo escuchado”. Se siguen las instrucciones de manera rigurosa. Son los Vedas (rig-veda, yajurveda, sama-veda y atharva-veda) y las Upanishad.
  • Smriti: “lo recordado”. Textos sagrados posteriores a los vedas, que requieren de interpretación y se atribuyen, normalmente, a algún autor. Son el Majabharata, los 18 Puranas, el Ramayana, los Sutras, las Aranyakas, textos Ayurveda

HINDUISMO Y BUDISMO

Suelen parecer religiones similares ya que su raíz es común. Surgieron en la India como nuevas interpretaciones de religiones védicas o brahmánicas, pero sus caminos fueron muy diferentes:

  • En el budismo sí existió un fundador: Buda Gautama.
  • El hinduismo tiene muchas deidades mientras que el budismo es ateísta, aunque también propone el camino a la iluminación.
  • Las dos tienen en común el descubrimiento interior para escapar del ciclo de reencarnación pero el hinduismo lo hace a través del ritual espiritual hacia los dioses.

Aquí puedes leer más sobre: budismo.

HINDUISMO Y YOGA

En los textos del periodo brahmánico apareció el yoga como una serie de principios filosóficos en los que buscar el perfeccionamiento individual a través de ejercicios y prácticas que podían equilibrar y mantener la pureza del cuerpo, la mente y el espíritu.

Dichas prácticas traspasaron fronteras y gracias a ello, hoy en día tenemos yoga en cada rincón.

yoga hinduismo y budismo

¡Si te ha gustado puedes descubrir más sobre la filosofía del yoga en los siguientes artículos!

Join the discussion One Comment

Deja un comentario