Este post forma parte de la serie sobre posturas de yoga.
Como os conté en mi primer post, la primera vez que hice yoga fue con mi tía abuela. Debió ser un absoluto desastre, porque lo único que hice fue intentar copiar lo que hacía, sin recibir instrucciones de cómo hacerlo. Ella se limitaba a practicar y yo a “copiar”. Recuerdo que a las pocas horas me dolía todo el cuerpo, incluso zonas que pensaba que nunca me podrían doler. Tuve agujetas durante varios días ? jejej
NO HACERLO POR TU CUENTA
Como quería seguir aprendiendo, le pregunté dónde apuntarme. Pero ella no vive en Madrid y no tenía ni idea de qué sitio recomendarme. Entonces, me dijo que me comprase el libro “Luz sobre el Yoga” de B.K.S. Iyengar y que comenzase a practicar con él. Para los que no lo sepáis, B.K.S. Iyengar es uno de los maestros más reconocidos del mundo del yoga y su estilo es el más estricto y puro. Es quien trajo el yoga a occidente. Me compré el libro, y se me hizo “bola”, no me salía ni una postura, un desastre. A pesar de eso, he de decir que este libro es el mejor de todos los que tengo de yoga, pero debes tener una base para poder practicar con él por tu cuenta.
MEJOR EN UN CENTRO DE YOGA
Lo ideal es empezar en un centro o una escuela de yoga. Hay una energía especial que se crea en cada práctica con tus compañeros. Algo que te engancha a ir cada día. En cuanto a los gimnasios, he ido a varios y muchos de los profesores no tienen el título de instructor de yoga. Asegúrate de que sean profes titulados.
Hay muchísimos centros y tendréis que elegir el estilo y el nivel de las clases de yoga. En el siguiente post os hablaré sobre los diferentes estilos o tipos de yoga para que podáis elegir cuál de ellos se adapta mejor a vosotros.
Yo personalmente me recorrí unos 10 centros de yoga en Madrid, antes de decidirme por uno. Muchos de ellos te ofrecen clases ilimitadas desde 18 a 25€ la semana de prueba, otros clases sueltas desde 12 a 20€. Te recomiendo que pruebes una semana y decidas. En mi escuela tenemos esa oferta de clases ilimitadas por 20€ a la semana.
Todo es probar y elegir el que más te guste.
POSTURAS BÁSICAS PARA EMPEZAR A PRACTICAR YOGA
Ahora te voy a enseñar las asanas de yoga con las que comencé a practicar, para que puedas empezar tu solo desde casa, y para que te sirvan de ayuda para tu primera clase y así te sientas más cómodo:
postura de la pinza o uttanasana
Para realizar uttanasana desde la posición de pie, activa, pon fuertes los pies y las piernas y baja tu cabeza y tu tronco hacia abajo, sin peso. Las manos van hacia el suelo, a los lados de los pies, si no puedes tocar el suelo, flexiona las rodillas. Lleva el peso de tu cuerpo sobre toda la planta del pie, no sólo sobre los talones. Suelta el tronco y la cabeza. Libéralos de tensión y respira profundo sintiendo cómo se abre todo el tronco.
postura del perro boca abajo o adho mukha svanasana
Colócate sobre cuatro apoyos, manos y pies, las manos separadas en ancho de los hombros y los pies separados el ancho de las caderas. Separa bien los dedos de las manos y activando estas y los brazos levanta las rodillas del suelo y endereza suavemente las piernas, levantando las caderas hacia arriba y hacia atrás. Alarga la espalda, y separa los hombros de las orejas y del cuello. Si no puedes estirar las piernas manteniendo la espalda alargada, flexiona las rodillas (lo importante es que la espalda esté en una línea). Mantén el cuello relajado. La mirada hacia las rodillas. Es normal que te molesten las muñecas, si es así, deshaz adho mukha svanasana y descansa.
postura de la plancha o kumbhakasana
Desde el perro boca abajo, manteniendo las manos y los pies en la misma posición, llevo el tronco hacia delante hasta formar una línea recta con todo el cuerpo. Reparte el peso entre las manos y los pies. Los hombros quedan en línea con las muñecas y las caderas ni se elevan ni se hunden. La mirada va hacia delante de las manos. Mantén actividad en el vientre, brazos y piernas.
postura de chaturanga o dandasana
Desde la plancha, flexiona los codos y baja poco a poco y en una línea recta el tronco y las caderas hacia el suelo. Al principio esta bajada cuesta mucho así que es mejor que para empezar bajes primero las rodillas, luego el pecho y por último la frente o barbilla al suelo (esta postura se llama asthtangasana: si eliges esta variante, las caderas quedarán un poco elevadas, los codos pegados al cuerpo y los hombros lejos de las orejas, los dedos de los pies metidos hacia dentro).
postura de perro boca arriba o urdhva mukha svanasana
Desde chaturanga dandasana, apoya los empeines en el suelo, pon mucha actividad en tus piernas, júntalas, coloca las muñecas a los lados del pecho, deslízate hacia delante y eleva el tronco y la cabeza hacia el perro boca arriba. Hombros abajo y atrás, alarga la espalda y el cuello y mira al frente.
En una clase de vinyasa yoga, suelo decir a mis alumnos que realicen un vinyasa. Esto significa realizar las posturas de forma dinámica y siguiendo el ritmo de nuestra respiración. Los vinyasas se pueden realizar conectando todas las posturas que queramos. Vinyasa, literalmente traducido del sánscrito significa “conexión”. Esta serie de posturas conecta el movimiento y la respiración.
Familiarizarme con estas posturas básicas me ayudó mucho a coger confianza para la primera clase.
Siempre que siento mis limitaciones, recuerdo que cada yogui avanzado alguna vez también fue principiante.
Cuando recuerdo esto se hace más grande mi deseo de aprender y crecer, para seguir así transformando mi mente y mi cuerpo.
Nos vemos!
Namaste
PD: Te dejo aquí otro post con más asanas de yoga en el que de hecho he incluido este post. ¡Espero que te gusten!